miércoles, 4 de diciembre de 2013

Proyecto de Transcripción Musical II. El llamado Menoreo en el Son Jarocho.


Dado el auge que vive actualmente el son jarocho existen una gran cantidad de espacios de aprendizaje tanto en la ciudades como en las comunidades rurales, cada uno con sus características y fines propios. De igual forma, hay una proliferación de agrupaciones que trabajan interpretando son jarocho, esto último ha llevado a nuevas prácticas que se relacionan con el manejo musical enfocado a una distribución masiva dentro del mercado discográfico.

Ya Baqueiro Foster mencionaba las implicaciones de los procesos de comercialización dentro del son jarocho haciendo una no muy clara explicación en términos musicales. Uno de los puntos mas interesantes es el referente al manejo de las disonancias presentes en las distintas afinaciones de la jarana jarocha y el arpa, así como su incompatibilidad con prácticas modulatorias de la música tonal. A grandes rasgos Baqueiro menciona un proceso de estabilización hacia las tonalidades menores o mayores en detrimento de otra sonoridad “mas rica o colorida” correspondiente al estilo “antiguo” de tocar que él mismo denomina menoreado.

Por otra parte Antonio García de León en el libro “Fandango” quizá siguiendo a Baqueiro, expone en su lista de 106 sones y cantares jarochos, una división de los sones por su tonalidad mayor, menor y menoreada.
Del mismo modo Gilberto Gutiérrez integrante del grupo Mono Blanco describe el uso de una tonalidad que no es mayor ni menor.

Asimismo dentro de las prácticas de los fandangos tanto rurales como urbanos, sobre todo entre las generaciones de intérpretes que surgen a partir del llamado “movimiento jaranero” es interesante notar como las versiones de los sones se manejan solo dentro de los ámbitos de tonalidades mayores y menores. Si bien en sones como El Cascabel se da por sentado su versión en menor, actualmente va ganando terreno la adopción de la versión mayor correspondiente a la práctica interpretativa de los Tuxtlas donde las versiones en menor no son corrientes; esto mismo va pasando en otros sones como Las Poblanas. Sin embargo nuevamente queda sin espacio práctico o definido esa otra sonoridad antes mencionada.

En aras de la claridad escuchemos los siguientes ejemplos:

Chiles verdes por menor:

 
Sería interesante rastrear a partir de donde se adopta esta versión en menor.


Chiles verdes por mayor:

https://soundcloud.com/otokan/chile-verdes


Esta versión solo incluye la jarana sin la melodía de la guitarra de son, hay versiones similares del son de Los Juiles, La Candela y Las Poblanas, donde esa misma ausencia de guitarra de son nos puede inducir a pensar que son versiones simplemente en tonalidad mayor.


Chiles verdes menoreados:






Esta versión con el interesante título de “estos son los verdaderos chiles verdes” con líneas melódicas similares a las del guitarrero Chico Hernández da cuenta de otra sonoridad que en primera instancia podría ser interpretada como bitonalidad, pero que considero se puede englobar dentro de la práctica del menoreo.


Tenemos otro claro ejemplo con el son de La Morena:

Morena por Mayor:




Morena por Menor:



Morena menoreada:




Uno de los temas que considero centrales es saber si las versiones menoreadas son percibidas por los propios intérpretes de son jarocho como una sonoridad aparte, así como cuestionar hasta que punto las grabaciones discográficas actuales van “limpiando“ el carácter disonante que puede tener el son y donde la escasa utilización de las llamadas “afinaciones antiguas” de la jarana en los fandangos contribuyen a una real homogenización de la tonalidad mayor-menor. Ello sin mencionar que la investigación se puede aumentar comparando sones de otras áreas culturales donde también esta presente el menoreo.

De tal forma que el proyecto para la clase consistiría en primer instancia, en crear transcripciones de sones que sirvieran de apoyo para elaborar una hipótesis que enmarcaría a los sones menoreados dentro de la llamada “tonalidad frigia” expuesta en la Teoría Dual de los Menores Relativos Secundarios* elaborada por el español José Antonio Pérez Álvarez para explicar la armonía del flamenco a partir de la cadencia frigia.

Por otra parte las transcripciones se podrían extender a aquellos sones que tienen como eje o centro el acorde de dominante, (El Zapateado, El Siquisirí, La Bamba, por mencionar algunos) ya que a mi parecer estos también pueden ser analizados dentro de la Teoría Dual. Es decir, la transcripción podría ser material de partida para complementar una posterior investigación de análisis musical a nivel histórico y etnográfico.

De comprobar la hipótesis considero que se daría un buen paso hacia la teorización musical de las prácticas interpretativas del son jarocho así como se obtendría una herramienta creativa y didáctica para generar nuevas versiones de sones estilísticamente correctos, así como la elaboración de un DATO CONCRETO a partir del análisis musical que de cuenta de la tan mencionada incorporación de elementos andaluces en la diversa mezcla que es el son jarocho.

*Link para consultar libro en PDF sobre la Teoría Dual:

  http://www.armoniamoderna.com/tdrm.pdf

Falsificación de una obra musical

Este texto fiel a su contexto anglosajón, mitad narración de misterio, mitad experimento mental, nos ofrece una entretenida y disfrutable lectura.
Tratando de acercarlo al campo de la transcripción, tal vez sería útil dar por sentada la posibilidad de la falsificación musical, mas aun, del estilo musical  y siguiendo el ejemplo del texto, preguntarnos como sería la falsificación de una transcripción o bien, que sentido pudiera tener la palabra falsificación dentro de la práctica de la transcripción.

Por el momento lo único que me viene a la mente es la situación que se presenta cuando un músico se decide a tocar una pieza musical grabada sin tener disponible la versión escrita, quizá el aprendizaje se de directamente en el instrumento y posteriormente nuestro músico elabore su propia versión escrita, en el supuesto de que dicha versión sea idéntica a una existente versión escrita original, ¿estaríamos hablando solo de una gran capacidad para reproducir de manera exacta aquello que fue escuchado, permitiendo tocar “igual que la grabación” o habría espacio para definir tal acto como una falsificación?
 
No lo sé, quede en las manos del lector interesarse en mas ejemplos, aunque... quizá tampoco valga la pena.

El ladrón de notas

En esta lectura se tratan temas relevantes a la creación artística en general a partir de la figura del pianista Ferrucio Bussoni. Mencionare los que personalmente me causaron mayor interés para después hacer el vínculo con la transcripción.

“la concepción de la música como un único texto sin autor”

Esta línea tan sencilla puede aplicarse a cualquier expresión artística e inmediatamente nos coloca en un área polémica al cuestionar el valor de la idea de originalidad y en un concepto límite, colocar la creación artística dentro de una continua sucesión de reinterpretaciones o variaciones dentro de las cuales la figura del autor puede resultar irrelevante y donde a su vez se legitima la copia, plagio, apropiación o reelaboración, en este caso, de la música.
Por otra parte, dicha concepción de la música, a mi parecer, pone el acento en la capacidad creativa de la humanidad como una actividad colectiva e incluyente, donde adjetivos referentes a la música como académica, clásica, contemporánea, folk, etc. etc. quedan abolidos y englobados en una unidad mayor; la tradición musical humana.

“Cada fragmento musical debe tomarse como un fragmento de sueño, interpretándolo no fuera del tiempo, sino, al contrario, en una multiplicidad de temporalidades encabalgadas: actual, pasada y futura.”

Si toda creación es en gran medida una reinterpretación, queda patente el compromiso con la historia y la necesidad del diálogo se vuelve inevitable. El acto creativo ejerce así una abolición más, la del tiempo, sobre todo ese tiempo que tan fácilmente nuestra percepción y educación cotidiana entiende lineal y unidireccional.
Recobrada la simultaneidad del tiempo, al escribir, leer, componer música, incluso al respirar, estamos convocando a nuestros ancestros y renovando los lazos que nos unen a esa tradición humana de la cual inevitablemente somos parte. Parafraseando a Borges, un hombre puede ser un día TODOS los hombres.

“La belleza como formata (hecha) y... como formans (haciéndose)”

Esta tercera cita resume las dos citas anteriores y en gran medida el texto entero (y por que no decirlo, también los conflictos actuales en diversas áreas del conocimiento); ¿aceptamos una ley o verdad única e inamovible o nos sumergimos en el laberinto de la diversidad?. Por un lado podemos concebir la obra musical como una expresión terminada, perfecta, o bien como un eslabón mas dentro de la cadena de sucesivas reelaboraciones posibles, ¡menudo problema!

La transcripción musical puede entonces entenderse dentro de estas dos aristas y utilizando las palabras del texto, podemos definir dos actividades concretas con las cuales el transcriptor puede definir su labor; producir o reproducir.

Reproducir correspondería a la formata y producir a la formans, donde la formans colocaría al transcriptor no como un copista o intérprete sino como un creador que juega un papel activo en la conformación de historias y significados.

martes, 3 de diciembre de 2013



Ejercicio final de Transcripción. 

Las siguientes imágenes son la primer parte del video llamado "Corporel" del compositor Vinko Globokar. el objetivo que se persigue con este ejercicio es que, mediante la observación de un performance poco común y con sus particularidades escénicas, se intentara hacer una transcripción valiéndose de todos los recursos posibles para hacerlo entendible a un público no familiarizado con este tipo de actividad. 

Decidí emplear una simbología muy sencilla, donde, sin ver el video, cualquier persona podría adivinar que se trata de la representación de algo en movimiento.
Por la complejidad en la detección de un compás determinado, decidí tomar los segundos como parámetro de medición de los diferentes eventos dentro del video, donde se señala el inicio de una gesticulación importante. Asimismo, indiqué con simples onomatopeyas intentando imitar los ruidos que emanan del performador. 
Consideré importante hacer los dibujos de las posiciones corporales, pues tienen un papel importante en la lógica del video. El propio cuerpo es el generador de ruidos y sonidos. 

El reto de hacer una transcripción de este tipo, fue aplicar una observación muy profunda y salir de criterios comunes a la hora de transcribir. 










martes, 5 de noviembre de 2013

Arom; polifonia y polirritmia africana

Este texto toma como punto de partida la transcripción de la música de tradición oral, es decir, aquella que no tiene sustento en un sistema de notación escrita, explorando las dificultades que se pueden presentar y ofreciendo un recurso de transcripción que se generó por medio del acercamiento del autor hacia la música africana.

Algunos de los conceptos manejados por Arom son los siguientes:

1.- “en las expresiones orales esta la vida, de la cual las versiones escritas no son mas que un pálido reflejo”
Aquí hay un aceptación de los límites de la notación para dar cuenta de un evento musical o sonoro así como un reconocimiento de que toda transcripción no es mas que una interpretación.

2.- Habría dos maneras de concebir la creación musical:
a)una donde el compositor desarrolla una idea y la escribe para su posterior reproducción en vivo.
b)otra contraria a esta, donde el etnomusicólogo comienza con la música en vivo, cuya posterior transcripción permite entender los principios estructurales que la sustentan.

3.- Lo anterior tendría correspondencia en dos categorías de escritura musical mencionadas por Seeger; a) prescriptiva y b) descriptiva.

4.- Las transcripciones prescriptivas NO se elaboran para su posterior interpretación en vivo, son tan solo un bosquejo que contiene los elementos mas relevantes presentes en la música, por lo cual no es necesario reflejar en su totalidad la “realidad acústica”.

5.- Dichos bosquejos, requieren un conocimiento previo de los principios musicales y una constante comparación con las prácticas de interpretación musical.

6.- Un concepto implícito en el texto es que si el sistema de notación musical occidental es suficiente para representar los elementos estructurales de otra tradición musical, no habría razón para no utilizarlo.

7.- Tres criterios para la transcripción de la rítmica y las duraciones:
a)La longitud de los periodos y sus relaciones con el número de pulsos.
b)La subdivisión presente en cada pulso determinando su carácter binario o ternario y la unidad métrica mínima.
c)La estricta notación de las duraciones tal cual aparecen en la practica interpretativa.

8.- Privilegiar la transcripción por medio del oído sobre aquella elaborada por procesos automáticos ya que las máquinas no son capaces de hacer distinciones que solo el oído humano puede percibir, ademas de que pueden arrojar un exceso de información que pudiera no ser relevante.

9.- La partitura etic; con gran detalle y tratando de transcribir todo lo que se escucha y
la partitura emic; aquella que se reduce a una posible realización aprobada por los propios integrantes de una tradición musical.

10.- La partitura modelo; sería otra reducción elaborada a partir de los rasgos característicos y esenciales de una pieza musical que la hicieran identificable y discernible para sus usuarios, pero que no necesariamente ha sido interpretada por ellos.

11.- Una transcripción que incluya la partitura emic y la partitura modelo sería necesaria para poder explicar la estructura de una pieza de música y su interpretación.

12.- Una transcripción como la mencionada anteriormente nos permitiría elaborar una descripción estilística de una pieza musical y haría posible su comparación dentro de una misma área cultural.


miércoles, 30 de octubre de 2013


Paisaje Sonoro Luis

Este ejercicio esta realizado a partir de una grabación de aprox. 20 min en un paseo por las instalaciones de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
La siguiente transcripción es solo 1 min de dicho material utilizando distintas estrategias de notación tomando en cuenta conceptos presentes en las lecturas de Murray Schafer y Pierre Schaeffer.
Ejercicio realizado por Luis Arguello.



miércoles, 21 de agosto de 2013

Categorías de notación musical

En la siguiente imagen se pueden apreciar ejemplos tomados de diversos libros que contienen partituras de diferentes lenguajes de notación.
Brevemente se hará una descripción de cada uno de los ejemplos.
Prescriptivo. Se refiere a algo que ya está escrito. Hace referencia a la notación.
Descriptivo. Algo que ya está hecho y únicamente lo describe. Se refiere a la transcripción. 
Acústico. Hace referencia al sonido como un objeto dexfriptible por el perceptor.
Articulatorio. Refiere a acciones como la causa de los sonidos.
Análogo. Líneas completas, continuas, signos de ornamentación. 
Digital. Es fragmental, no es continuo. Produce símbolos simples.
Icónico. 
Abstracto. 
Culturalmente determinado. Elementos propios de la cultura
Intercultural. Características compartidas por los músicos de otras culturas.
Articulatorio. Es subjet

jueves, 4 de abril de 2013

Hola compañerxs!

Aquí van las ligas hacia los textos para la próxima sesión:

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2012/12/21/comunicado-del-comite-clandestino-revolucionario-indigena-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-de-liberacion-nacional-del-21-de-diciembre-del-2012/

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/01/26/ellos-y-nosotros-v-la-sexta/
(ojo: para acceder a todo el contenido de esta publicación, necesitan la contraseña: "marichiweu")

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/06/ellos-y-nosotros-vi-las-miradas/

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/02/14/ellos-y-nosotros-vi-las-miradas-parte-6-el-somos/
(contraseña: "él")

*****

Y éste es el video de Boaventura de Souza que les comenté:


Y si les quedan ganas, les recomiendo también ver este otro video que es una breve entrevista a Boaventura, donde se habla del papel de las universidades desde la perspectiva de las epistemologías del Sur:

https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0

viernes, 22 de marzo de 2013

Canntaireachd

Hola muchachos !! tomando encuenta el amplio concepto de transcripcion que hemos desarrollado a lo largo del curso quiero presentarles este sistema de notacion oral desarrollado para la gaita escocesa . Este sistema es llamado "canntaireachd" y fue usado para transmitir de un musico a otro las melodias de la gaita escocesa; el "maestro" cantaba los diversos adornos , melodias y variaciones que este debia aprender y despues ejecutar en el instrumento . En nuestros tiempos este sistema ha sido sustituido por el uso de partituras en notacion occidental , debido a su "universalidad" . Con el resurgimiento del Piobaireachd (the act of piping / el acto de tocar la gaita ) , una antigua tradicion musical de musica de gaita que data del siglo XVI , el canntaireachd a tomado un "segundo aire" y esta resurgiendo dentro del mundo de la musica de gaita .
 En este video se muestra una melodia perteneciente al Piobaireachd , donde el gaitero utilza el Canntaireachd para presentar el tema y variaciones que despues ejecuta con la gaita .



En el minuto 2:04 de este video , Rona Lightfoot canta la melodia "Highroad to linton" para gaita escocesa utilizando Canntaireachd ; me parece interesante la forma en que adornos , melodia e incluso una sonoridad que nos recuerda a la gaita escocesa es lograda apartir de la voz .




El siguiente video nos muestra la melodia escuchada en el video anterior ejecutada en gaita escocesa , ¿les parece familiar ?


miércoles, 13 de marzo de 2013

Transcripciones multimedia


En esta página se pueden encontrar los resultados de diversos trabajos de análisis etnomusicológico. Lo interesante es que la manera en que se muestran dichos resultados, es una transcripción multimedia e interactiva que deja ver de forma clara y directa los elementos que los investigadores consideran relevantes. Es un buen ejemplo de cómo utilizar las nuevas tecnologías para expresar los resultados de una investigación.  Ir a página